Asociaciones para la recuperación del trauma
Partnerships for Trauma Recovery proporciona atención de salud mental a supervivientes internacionales de violaciones de derechos humanos y formación clínica a estudiantes de psicología y trabajo social.
Programas básicos
En nuestro Centro de Curación Mosaico, con sede en el Área de la Bahía, aprovechamos las sinergias entre los componentes básicos de nuestro modelo para:
- (a) Proporcionar atención de salud mental a los refugiados, asilados, solicitantes de asilo y supervivientes de la trata de seres humanos,
- (b) Ampliar la capacidad de los clínicos con mentalidad global para atender a estas poblaciones, y,
- (c) Defender políticas para prevenir el trauma y la retraumatización.
Atención a la Salud Mental | Programa Global de Curación del Trauma
El Área de la Bahía acoge a una gran población de refugiados, asilados y solicitantes de asilo que huyen de los conflictos armados y la persecución en sus países de origen. El Programa Global de Curación del Trauma de la Asociación para la Recuperación del Trauma proporciona atención de salud mental culturalmente consciente, informada sobre el trauma y lingüísticamente accesible a los supervivientes internacionales de violaciones de los derechos humanos de todos los grupos culturales, étnicos y lingüísticos que residen en la zona de la Bahía de San Francisco.
Reconociendo la realidad de que la necesidad de recuperación del trauma es grande -se calcula que hay 1,3 millones de supervivientes de torturas sólo en Estados Unidos-, intentamos incorporar enfoques de salud mental basados en el grupo, siempre que sea posible, para llegar de forma más eficaz a un mayor número de supervivientes.
La capacidad lingüística es esencial para hacer accesible la asistencia sanitaria mental a las comunidades internacionales reasentadas en Estados Unidos. Nuestro equipo incluye proveedores multilingües y multiculturales que hablan varias lenguas, así como nuestro equipo de intérpretes de salud mental Voces de los Refugiados. Desde la apertura de nuestro Centro de Curación Mosaico en 2016, nuestro personal y nuestros intérpretes han prestado atención en más de 15 lenguas, algunas de las más habladas entre las comunidades del Área de la Bahía, como el español, el tigriña, el mam, el amárico, el francés, el portugués, el árabe y el farsi/dari.
Entre proveedores clínicos e intérpretes, nuestro equipo habla:
Alemán, amárico, árabe, dari, farsi, español, francés, hebreo, hindi, italiano, mam, mongol, nepalí, pastún, portugués, punjabi, tamil, tigre, tigrinya y urdu.
Elegidos por sus habilidades de interpretación en salud mental, su sensibilidad cultural y emocional, y su voluntad de comprometerse en el difícil proceso de escuchar historias de violencia y sufrimiento continuo, proporcionamos apoyo y formación vitales a nuestro equipo de Voces de los Refugiados para mejorar aún más sus habilidades y prevenir traumas secundarios. En total, PTR tiene capacidad para atender a clientes en más de 20 idiomas diferentes.
Formación Clínica | Programa de Formación en Curación Global y Derechos Humanos
Con uno de los pocos programas de formación clínica del país con especialización internacional en traumas, Partnerships for Trauma Recovery (PTR) trabaja para salvar la distancia entre los derechos humanos y los programas de salud mental. A través de nuestro programa de formación en Curación Global y Derechos Humanos, aumentamos la capacidad clínica entre los estudiantes de postgrado de psicología y trabajo social para atender a poblaciones internacionales que se han enfrentado a la guerra, la tortura y otras formas de persecución.
A través de nuestro plan de formación a medida y de la supervisión en profundidad de los casos, nuestros alumnos desarrollarán una comprensión global de las repercusiones psicosociales de los abusos contra los derechos humanos, así como la capacidad de ayudar a los supervivientes a curarse. Con esta formación, estos clínicos de mentalidad global están preparados para difundir sus conocimientos y habilidades clínicas para llegar a un mayor número de supervivientes internacionales de abusos contra los derechos humanos.
Además, a través de un componente de defensa integrado, pretendemos dotar a nuestros alumnos de conocimientos y habilidades para aplicar lo que han aprendido sobre las múltiples repercusiones de la violencia y el trauma para lograr un cambio sistémico más amplio a través de la defensa de políticas. Los alumnos completan una acción de defensa durante su formación, y se les invita a unirse a una red de clínicos PTR motivados para defender políticas que apoyen a los supervivientes internacionales de derechos humanos.
Defensa Política | Cuestiones de Salud Mental
Aunque la curación del trauma es esencial para el bienestar de los supervivientes, sus familias y las sociedades en su conjunto, es vital que los gobiernos y la sociedad civil tomen medidas para evitar que se produzcan la violencia y el trauma en primer lugar. Tanto si las políticas son de ámbito nacional, como la detención de solicitantes de asilo, como si son globales, como la política exterior de un gobierno, la salud mental de las comunidades suele verse profundamente afectada.
El programa Mental Health Matters de Partnerships for Trauma Recovery tiene como objetivo reforzar y apoyar las campañas de defensa dirigidas a prevenir el trauma y la retraumatización, y a proteger a los supervivientes internacionales de derechos humanos. A través de nuestra conexión directa con personas y familias afectadas por políticas y acciones que no dan prioridad al bienestar emocional, el PTR pretende aplicar nuestros conocimientos adquiridos para promover mejores políticas en el futuro.
Con una combinación de aprendizaje basado en la práctica por parte de nuestros alumnos en prácticas clínicas, investigación de estudiantes de doctorado en el campo de la psicología y acciones específicas de defensa, pretendemos promover la comprensión pública sobre la realidad interna de los supervivientes de traumas y las repercusiones de la salud mental en las personas, las familias, las comunidades y la sociedad. Y, al asociarnos con organizaciones dedicadas a la defensa de derechos, aspiramos a ampliar el espacio y aumentar el volumen de voces que reclaman políticas inteligentes e informadas sobre el trauma que den prioridad a la salud mental y a la ausencia de violencia.